Grandes matemáticos


Brahmagupta (ca. 598- ca.660)



Astrónomo y matemático indio, nacido alrededor del año 598 y fallecido hacia el 660. Su obra más aplaudida lleva por nombre Brahmasfuta-Siddhanta, La perfección de la obra de Brahma, escrita en verso hacia el año 628. Los primeros capítulos tratan de matemáticas, y en ellos se desarrolla un sistema de representación de los números fraccionarios que es considerado origen del actual, así como las definiciones de las operaciones más sencillas entre estos números. Se tratan las progresiones aritméticas y diversos elementos de geometría. El grueso del libro lo forman 23 capítulos de astronomía, y en ellos se habla de los eclipses, de las posiciones y conjunciones planetarias y de las fases lunares. El libro influyó notablemente en los matemáticos árabes de épocas posteriores, especialmente en Al-Jwarizmi, a través de los cuales se dio a conocer en Occidente.


HISTORIA DE LOS POLINOMIOS


Siglo XVI y siglo XVII, su origen se remonta a los babilónicos y egipcios.

En papiros egipcios que datan de 2000 años a. de C. se hallan soluciones de problemas cuya traducción hoy, correspondería a ecuaciones de primer grado.

En el siglo III de nuestra era, el matemático Diofanto de Alejandría escribió la obra Aritmética, en las que crea los signos de la multiplicación, usa abreviaturas y un signo para la sustracción; también resuelve ecuaciones cuadráticas.

El aporte de hindúes, árabes y griegos al progreso del algebra es notorio. Comienzan a dar reglas para la solución de ecuaciones de primero y segundo grados con una incógnita.

En el siglo IX, el matemático, astrónomo y geógrafo persa musulmán Abu Abdallah Muḥammad ibn Mūsā al-Jwārizmī (Abu Yā'far) Debemos a su nombre nuestras palabras álgebra, guarismo y algoritmo.

El concepto de álgebra de al-Jwārizmī, se ocupa de la teoría de las ecuaciones lineales y cuadráticas con una sola incógnita, y de la aritmética de binomios y trinomios relativos. La solución tenía que ser general y calculable al mismo tiempo en un sentido matemático, esto es, con un fundamento geométrico. La restricción de grado, así como el bajo número de términos, se explica de manera inmediata.

El término árabe “al-jarb” se transformó en el castellano “álgebra” y su significado sería restaurar.

Del escritor español, Miguel de Cervantes de Saavedra, (1547 – 1616), siendo el cuarto hijo de un hombre humilde que según la enciclopedia británica, fue barbero, cirujano y acomodador de huesos es decir “Algebrista”, descubrimos una receta nemotécnica para facilitar la solución a tantas expresiones algebraicas de tercer ciclo básico.

Siglo XVI, en las puertas de los barberos castellanos había un cartel con la siguiente leyenda: “ALGEBRISTA Y SANGRADOR”. Esto era porque los antiguos barberos además de afeitar también sacaban sangre y restauraban huesos rotos.

Otro tema principal tratado por al-Jwārizmī, en el libro Sindhind zij son los calendarios; el cálculo de las posiciones verdaderas del Sol, la Luna y los planetas, tablas de senos y tangentes; astronomía esférica; tablas astrológicas; cálculos de paralaje2 y de eclipses; y la visibilidad de la Luna. Un manuscrito relacionado, atribuido a al-Jwārizmī, que trata sobre trigonometría esférica.

Al-Jwārizmī, escribió un trabajo importante sobre geografía que daba latitudes y longitudes de 2402 localidades como base para un mapa del mundo. El libro, que está basado en la Geografía de Ptolomeo lista latitudes y longitudes, ciudades, montañas, mares, islas, regiones geográficas y ríos. El manuscrito incluye mapas que en conjunto son más precisos que los de Ptolomeo. En particular, está claro que en los sitios para los cuales al-Jwārizmī, disponía de un mayor conocimiento local, como las regiones islámicas, África y el oriente lejano, su trabajo es considerablemente más preciso que el de Ptolomeo, pero para Europa al-Jwārizmī, parece haber usado los datos de Ptolomeo.

Cierto número de trabajos menores fueron escritos por al-Jwārizmī, sobre temas como el astrolabio4, sobre el que escribió dos trabajos, sobre el reloj de sol y sobre el calendario judío.

El matemático italiano Leonardo de Pisa enriqueció con nuevos adelantos el algebra y la divulgo en Europa. Varios algebristas italianos colaboraron en el adelanto del algebra, entre ellos: Nicolás Tartaglia, Jerónimo Cardano y Ludovico Ferrari.

En 1489, John Widmann ideo los signos (+) y (─); Christoff Rudolf (1525) comenzó a usar el signo √; Robert Recorde (1557) introdujo el signo =; William Oughtred (1631) uso el signo ×; en ese mismo año, Thomas Harriot comenzó a usar los signos <>.

René Descartes en 1637 adopto la letra × para designar la incógnita y comenzó a usar los números enteros, como hoy, para escribir los exponentes.

Isaac Newton en 1676 generalizo la formula para desarrollar un binomio e hizo extensivo el procedimiento al caso de los exponentes negativos y fraccionarios.

La palabra radical significa raíz así que un radical es la raíz enésima de un número. Resolver una ecuación polinómica por radicales consiste en encontrar una formula solamente involucre las operaciones de suma, resta, multiplicación, división y obtención de raíces.



________________________________________________________________________

Bibliografía

JJ. (2011). La web de las Bibliografías. Recuperado de: 
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=brahmagupta

Villalobos, J. (2008). Los Polinomios. Blog. Recuperado de: 
http://polinomiosexpo2008.blogspot.com.co/2008/10/historia-de-los-polinomios.html
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario